top of page

Finalizando con la innovación, pero sin dejarla de lado.

  • Foto del escritor: Ángela Sabater García
    Ángela Sabater García
  • 5 mar 2021
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 25 mar 2021

En sesión de este miércoles se empezó curioseando sobre que es concretamente OVIDOC, una plataforma online de ITACA (GVA) muy práctica en la que podremos ver todos los títulos que registramos para hacer puntos en concursos. Si, por ejemplo, hacemos cursos de Conselleria, la institución ya nos lo registrará directamente. Pero en cambio, si realizáramos algún curso del INTEF, primero deberíamos ir con nuestro título para que nos los registren al PROP y posteriormente ya nos figuraría en ITACA.


Por otra parte, también hemos comentado EDEN GVA, un sistema que alberga todos los datos personales y administrativos del personal docente funcionario e interíno de los centros educativos valencianos. Se trata de un expediente propio actualizable telemáticamente.


Posteriormente, el seminario se centró en el uso de las herramientas anti-plagio, muy utilizadas en las universidades, pero no tanto en niveles inferiores. A partir de un pequeño análisis realizado por Vicent de varios artículos especializados, se concluyó también que muchas herramientas anti-plagio de acceso gratuito presentan una fiabilidad bastante baja en realidad. En cambio, en el caso de por ejemplo el CEU (safeassign) que disponen de dichas herramientas, pero de pago, se supone que es bastante fiable.


En este punto, y en la misma línea que hemos comentado en clase, me gustaría añadir que no únicamente se trata de observar un porcentaje y determinar a partir de un mínimo si hay plagio o no. También, es necesario saber interpretar dicho porcentaje, ya que si se está realizando la revisión de un trabajo de investigación que tiene un amplio marco teórico, seguramente las referencias de otros investigadores serán muchas, y con ello el índice de plagio se puede ver muy afectado.


A modo ejemplo, a mi recientemente me ha ocurrido un caso parecido a uno de los comentados en clase. Para el TFM que estoy desarrollando en el Máster, una parte consiste en realizar el planteamiento de una Unidad Didáctica. A todo ello, mi tutora de TFM, que a la vez es profesora de Didáctica, me propuso que para un trabajo de las clases le hiciera mi Unidad Didáctica, de modo que sinérgicamente, ya tendría tendría la parte comentada del TFM realizada también.


El problema nace cuando yo le entrego dicho trabajo de más de 30 páginas a través de la blackboard. De modo, que cuando yo el mes que viene entregaré el TFM y en el anexo estén exactamente las mismas palabras, posiblemente me salga un porcentaje de plagio muy alto, aunque será plagio de mí misma…


Por suerte se trata de la misma profesora y ya me ha dicho que esté tranquila, porque es totalmente consciente de que es posible que esto suceda y sabe perfectamente que no he incurrido en plagio. De modo que, si no enfrentamos a dicho escenario, ella misma ya me ha asegurado que hará un pequeño informe justificando la interpretación correcta del porcentaje que me asigna la herramienta de Safeassign.



La segunda parte del seminario ha seguido el hilo que ya llevamos de todas las sesiones anteriores, comentando con ello la cuarta área de la Competencia Digital, basada en la importancia de la seguridad, la protección de los dispositivos, de la información y del entorno.


Muchos de los aspectos tratados ya se venían comentando superficialmente en semanas anteriores, algunos otros son bastante lógicos y conocidos, pero por desgracia, muchas veces no los tenemos en cuenta, o al menos a mí sí que me sucede de esta manera. Con ello me refiero a la multitud de ocasiones que puedo llegar a dejar datos personales en ciertas webs, por ejemplo, cuando realizo una compra o me suscribo a cualquier cosa que me parece interesante, y aunque a primera vista parece fiable, la realidad es que muchas veces no somo exactamente conscientes de lo que hay detrás.


Por otra parte, me ha llamado la atención el tema de la protección del entorno cuando hablamos de deshacernos de la tecnología que ya no resulta útil. Recuerdo, que recientemente, le cambié el ordenador a mis padres y cogí la torre y la pantalla anterior para llevarlas al Ecoparque, cuando llegué al punto verde, la chica alegremente me dijo, es el tercer ordenador que me llevan hoy. La realidad es que mis padres viven en Sierra Engarceran, un pueblo muy pequeño, donde el ecoparque únicamente está una vez cada 15 días, así que era bastante normal el asombro de la trabajadora.


Con todo ello me refiero a que, creo que las expectativas en cuanto a la protección del entorno están mejorando, y cada día somos más responsables y conscientes. Me da la sensación, que unos 15 años atrás, las tres torres comentadas con anterioridad habrían acabado tristemente o en un contenedor o en el vertedero...


Finalmente, también se ha hablado de la última área basada en la resolución de problemas, pero no referido únicamente en solucionar problemas técnicos, sino en saber cómo actuar ante una posible amenaza, es decir, tener la capacidad de adaptarnos y tener preparado un nuevo plan.


Por no extenderme más, de esta parte final me quedaría también con dos ideas comentadas por Vicent, en primer lugar, la “gran importancia de valorar antes de empezar a comprar y utilizar tecnología por un chorro”. Por otra parte, la necesidad de entender y visualizar las competencias digitales de nuestros alumnos, es decir, no podemos pedirles a unos adolescentes de 2º de la ESO que nos entreguen tareas que deben realizar con hojas de cálculo avanzadas de Excel o con el uso de Autocad, por ejemplo. Difícilmente podrán y sabrán manejar dichas herramientas, de modo, que debemos entender y adaptarnos al nivel requerido.



Comentar también, que he realizado de manera un rápida la prueba generada por la UNIR para medir la Competencia Digital Docente, en la cual me ha salido un resultado de un B2 para la parte de “utilizo” y un B1 para el “conozco”. Si un día tengo algo más de tiempo, realizaré también el comentado del Portfolio de Intef.





Además, añado a continuación una imagen de un breve DAFO personal realizado con el uso de la herramienta comentada en la sesión, ya que me ha resultado curioso y he decido entra a probarlo.



En conclusión, y una vez finalizadas todas las sesiones del Seminario de Innovación, me gustaría recalcar el gran sabor de boca que me llevo de todas las horas que hemos estado dedicando los miércoles para esta formación. La verdad, que la gran cantidad de contenidos vistos y la enorme flexibilidad que ha presentado Vicent aportando todo aquello que sabe al extenso repertorio de preguntas que han surgido, ha sido una maravilla. Sin ninguna duda, que se ha podido notar el entusiasmo y la pasión que hay detrás de la preparación de cada sesión.

 
 
 

Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por SEMINARIO: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Creada con Wix.com

bottom of page