top of page

Comentando algunos temas polémicos en el ámbito educativo...

  • Foto del escritor: Ángela Sabater García
    Ángela Sabater García
  • 27 feb 2021
  • 4 Min. de lectura

La sesión del miércoles 24 se inició haciendo referencia de nuevo al RGPD en el contexto educativo de la Comunidad Valenciana, tema ya tratado en sesiones anteriores. En concreto se analizó una noticia que comentaba la nueva ley para garantizar la privacidad de datos por parte de la Generalitat, a partir de la cual comentamos que seguro que una parte de esta normativa tendrá en cuenta el ámbito educativo, que sin ninguna duda es uno de los puntos más vulnerables junto con la parte sanitaria.


También se vio un poco el guion de la “2ª edició del Congrés de Competències Digitals!” organizado en Cataluña. De hecho, nos sirvió para analizar las partes de las tendencias más importantes en cuanto a la competencia digital en general y la importancia que tiene en la actualidad, así, podemos ver como en zonas como Cataluña la importancia de la CD cobra gran peso en todos los ámbitos, y no únicamente en el papel de los docentes.


Una vez introducida la sesión, Vicent inició la presentación de “Nos vamos de compras”, justo en ese momento aprovechó para comentar las noticias que aporté varias semanas antes en este mismo blog, relacionadas con Microsoft y el convenio firmado con la Generalitat. También se comentó la inspección que realizó Microsoft a los centros educativos valencianos varios años atrás. La verdad, es que es bastante gratificante poder ver que el trabajo realizado puede resultar útil y curioso para el resto de los compañeros de la clase del máster.


A continuación, y a partir de la consulta lanzada por un compañero, se abrió un tema bastante polémico, como son las compras de material informático en centros públicos y en centros privados/concertados. La realidad, es que es la misma normativa la que no permite dichas adquisiciones para los alumnos.


Sin embargo, resulta curioso como en muchos centros privados/concertados prácticamente obligan a que los alumnos dispongan de cierto material informático para el seguimiento de las clases. La problemática nace cuando los padres se niegan a realizar dicha adquisición, ya que realmente la normativa ampara el derecho de los padres a no realizar la compra.


La verdad es que es un tema delicado y que pude generar bastante controversia, ya que en muchas ocasiones el trasfondo que tiene la familia para no brindar a sus hijos con una Tablet o un portátil puede estar muy bien justificado y razonado. Pero, también es un inconveniente que si el desarrollo lectivo del centro gira entorno del uso de material tecnológico, cuando se implante este sistema se encuentren con alumnos que no disponen de dichos medios o con padres que se niegan continuamente. Es justo en este momento, cuando puede nacer un foco de discusión frente al centro y frente a otras familias que sí que les interesa la idea, e incluso, quieren que sus hijos trabajen con los mencionados medios.


Posteriormente se analizó una infografía de todas las leyes educativas españolas de los últimos 40 años, tema que ya hemos tratado en un gran número de ocasiones a lo largo del máster y que siempre abre un hilo a la reflexión. Recuerdo como en el primer semestre, en una clase de Sociedad, Familia y Escuela, sin que lo planteara el profesor se abrió un debate en clase que casi ocupa todo el tiempo de la sesión… Pero claro, hablar de leyes educativas es sinónimo de un gran número de bailes políticos, y lógicamente, la ideología en este punto tiene una gran relevancia, y es justo en ese momento cuando nacen las discrepancias.


Fuente: El Mundo


En la siguiente parte de la sesión debo admitir que desconecté un poco del hilo conductor, pero no fue por falta de interés, eso seguro. El momento en el que me volví a reenganchar se estaban comentando algunas noticias de como la AEPD ha sancionado a docentes o centros por no respetar el RGPD, como por ejemplo por la creación de grupos de WhatsApp (hecho que yo también critiqué en algún post anterior). Pero también la iniciativa en la cual la AEPD premia a aquellos que son ejemplos que seguir por sus buenas prácticas. Y es que, no siempre debemos analizar el lado negativo de las cosas.


Para finalizar, los minutos finales del seminario, se enfocaron al análisis de herramientas útiles para la creación y edición de contenidos digitales. La verdad, que cuando ponemos en común herramientas y recursos siempre entramos en una de mis partes favoritas de la innovación. Debo admitir que me encanta probar y hacer uso de muchas de ellas, y aunque considero que manejo un abanico bastante grande de plataformas, programas y apps, la verdad es que Vicent siempre me sorprende con multitud de recursos desconocidos para mí. Es solo cuestión de tiempo que pueda ir probando y implantando más recursos de los comentados en mi día a día.


NOTA FINAL: En la web de inicio se pueden visualizar algunos de los enlaces que se comentaron en la sesión del miércoles, como son: el portal de innovación del CEICE, el de innovación del XTEC, el de innovación de Galicia y la Normativa de la GVA respecto a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.




 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por SEMINARIO: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Creada con Wix.com

bottom of page