top of page

Hablemos de curiosidades, recursos y derechos de autor.

  • Foto del escritor: Ángela Sabater García
    Ángela Sabater García
  • 12 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

El inicio de la sesión de hoy ha resultado muy interesante, ya que hemos accedido a multitud de recursos que pueden resultar de gran utilidad, tanto para nuestra formación como para tener más fuentes de información y herramientas. En cuanto a los enlaces que más me han llamado la atención, los he añadido en la web de inicio, junto a los que ya estaban publicados de semanas anteriores.


Posteriormente, Microsoft y Linux han sido el centro de atención durante un breve instante. Vicent ha comentado una inspección que se realizó en los centros educativos valencianos en 2013, debido a que se tenía la sospecha de que muchos institutos y colegios trabajaban con programas ilegales de Microsoft. Ha sido justo en es momento, cuando me ha venido a la cabeza mi época en el instituto y las clases de informática, y es que, aún recuerdo como todos los alumnos odiábamos aquel maldito Linux. Siempre quejándonos al profesor de que aquello no era como el ordenador de nuestras casas…


Supongo que muchos centros trabajarían bajo mano con Microsoft, cuando este decidió abrir una inspección por algo sería, pero puedo asegurar, que mi instituto no era uno de ellos. Como el tema ha despertado cierto recuerdo y me ha resultado curioso, he decidido buscar varias noticias para informarme de ello, las cuales se pueden ver adjuntas en el apartado de lecturas de interés.


ree

La segunda parte de la sesión se ha estructurado entorno a las guías de evaluación de recursos digitales. Uno de los enlaces vistos (15 CRITERIOS PARA EVALUAR RECURSOS EDUCATIVOS – INTEAF) resume prácticamente a la perfección las pautas que se deberían considerar para estudiar si un recurso educativo es válido o no antes de empezar a utilizarlo o aplicarlo. Aunque también hemos comentado otros recursos (que se pueden consultar en la página de inicio de esta web), personalmente, me quedo con el enlace del checklist de Evaluareed.


Por curiosidad, he entrado a ver el funcionamiento del mencionado checklist y me ha parecido una herramienta muy intuitiva y de fácil aplicación, ya que, a partir de un breve cuestionario realiza una evaluación del recurso y muestra los resultados a los que ha llegado de manera resumida y estructurada. Enlace checklist Evaluareed.


Enlazando con el tema anterior, la alumna Claudia ha realizado una pregunta interesante, con el fin de que Vicent nos explicara mejor que es el Diseño instruccional, concepto que yo tampoco tenía demasiado claro. Así, se trata del diseño de recursos y de criterios de aprendizaje para crear escenarios de aprendizaje, centrándonos previamente en un correcto análisis del contexto para el que se diseña. La finalidad principal es, lógicamente, la de promover el aprendizaje.


En la tercera parte de la sesión se han comentado varias herramientas que pueden resultar útiles para consulta, recopilación y organización de la información, concretamente hemos hablado de; Symbaloo, Wakelet, Flipboard y Pinterest. Respecto a la primera de las cuatro mencionadas, nunca había oído hablar de ella, y la verdad, es que me ha parecido bastante curiosa, sobre todo para el tema de evitar el continuo uso de marcadores.


Sin embargo, debo admitir que soy bastante práctica y me resulta muy cómodo y rápido manejarme a partir del de inicio de Chrome y sus accesos. De todos modos, prometo que un día de estos, intentaré poner orden a todas las webs que suelo consultar constantemente (que no son pocas) y las organizaré mediante un Symbaloo que convertiré en mi web de inicio, seguro que una vez hecho acabaré pensando: ¡qué cosa tan útil!


ree

Para finalizar el seminario y ya de una manera bastante rápida y generalizada hemos acabado comentando diferentes aspectos de los derechos de autor. Aunque puede parecer que este es un tema más relacionado con patentes, elaboración de material discográficos o creación de obras artísticas o literarias, la verdad, es que también es un tema que guarda cierta relación con la docencia.


Aunque se han comentado muchos aspectos, yo he decidido remarcar los tres que me han parecido más curiosos, y posiblemente, los menos recordados por los docentes. El primero es como puede llegar a resultar muy útil e importante registrar la autoría de todo lo que elaboramos (hasta de los exámenes). El segundo, se trata de un recordatorio, y es que los docentes no podemos facilitar un libro de texto o manual haciendo uso de fotocopias para nuestros alumnos, práctica muy común entre algunos docentes. Finalmente, recordar la importancia de citar todo tipo de obras, es más, debemos citar siempre ante el uso de cualquier recurso.


Con todo lo expuesto, y la variedad de temas tratados, cierro la entrada del blog de esta semana. Aunque seguro, que en alguna publicación futura, volveré a hacer haciendo hincapié en alguno de todos los aspectos que acabamos de tratar.

 
 
 

Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por SEMINARIO: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Creada con Wix.com

bottom of page