De la productividad en la red hasta la DigCompEdu, pasando por el RGPD.
- Ángela Sabater García
- 4 feb 2021
- 3 Min. de lectura
La productividad y la pérdida de la noción del tiempo cuando nos conectamos en la red, han sido dos de los conceptos introductorios de la sesión del seminario de hoy. La verdad, es que todos perdemos más minutos e incluso horas de las que teníamos planeadas, cuando nos sentamos enfrente de la pantalla, y es que, dentro de este contexto, gestionar los tiempos no resulta nada fácil. Por otra parte, la productividad en la web parece que se merme continuamente, pero en realidad depende de muchos factores, como de la capacidad de filtrar los excesos de información, las facilidades de la persona con el manejo tecnológico o incluso, la capacidad de no despistarnos con información externa que vemos en nuestras pantallas y no guarda ninguna relación, sin embargo, no podemos evitar pensar “a ver qué es eso que aparece aquí…” y acabar navegando por webs sin relación alguna.
Es justo aquí, donde hemos visto una manera de ser más productivos, que pasa por el trabajo en equipo, lo que nos permitirá generar más y mejor, y, además, si posteriormente, todo que el contenido que generamos lo compartimos, acabaremos haciendo el proceso más mágico y eficiente.
El segundo bloque de la sesión se ha iniciado comentando la Competencia Digital Docente y haciendo referencia al RGPD. Aunque pueda parecer que el tratamiento de datos es un tema más legal que pedagógico, la realidad es otra, y es que ser buenos conocedores las principales pautas de la mencionada ley es más que necesario, ya que estamos continuamente en contacto con los datos de nuestros alumnos. Sin embargo, aplicar el RGPD a la perfección es prácticamente imposible, y más aún, en la era tecnológica, donde compartimos y dejamos constancia de todo en la red.
Desde mi punto de vista y en relación con la protección de datos de los alumnos, considero que es muy relevante destacar los límites que muchos profesores sobrepasan y en los que deberían intentar ser más cautos, como, por ejemplo: los famosos grupos de Whatsapp conjuntos, el hecho de estar continuamente compartiendo contenidos sin citar la autoría, descargas ilegales de programas, uso de redes sociales sin marcar unas pautas mínimas, etc.
Pero, por otra parte, también me parece surrealista que se ponga en el foco de mira en un profesor por tener las notas de los alumnos en su tablet o los exámenes en su casa. Cuando seguramente, esos mismos que critican a dichos profesores, seguro que en algún momento han fotocopiado un libro o han subido contenido en sus redes sociales donde aparecían otras personas y no habían pedido permiso alguno.
Por tanto, consideraría que la dificultad no está tan asociada a la aplicación del RGPD, sino en saber hasta donde se debe establecer el límite al tratar los datos de los alumnos. Un límite que depende del punto de vista de cada individuo.
Como dato curioso, añadir, que si consultamos el ROF (Decreto de regulación de la organización y el funcionamiento de los centros públicos) a través de la web de la GVA y buscamos “protección de datos” dentro del documento en PDF, podremos comprobar que dichas palabras están referenciadas 10 veces en la normativa, así que, podemos afirmar, que precisamente no parece que sea un concepto que la legislación educativa pase por alto.

Otros puntos que se han tratado en el seminario, pero que, sin embargo, no abren tanto el debate y el pensamiento crítico como todo lo anterior, son la DigCompEdu y los diferentes buscadores o plataformas que pueden resultar útiles para la búsqueda y filtrado de información.
En cuanto a la DigCompEdu, remarcar que se trata de un concepto muy similar al que ya tratamos con la CDD descrita por el INTEF. Pero en este caso, las seis áreas en las que se basan la DigCompEdu, lo que buscan es crear un punto de “de partida y un lenguaje y lógica comunes para el análisis y el diálogo en torno a la competencia digital de los educadores”.
Llegados a este punto, doy por finalizado el blog de esta semana. Intentaré buscar para el próximo miércoles algún artículo relacionado con el RGPD en el ámbito educativo. Simplemente, espero que no dé tanto “juego” al seminario como el que dio mi último artículo, y además, que sea de una fuente diferente y más fiable que el de la Vanguardia . 😉
Comments